
Dr. Andres Gomez
Physician for the medical brigades organization Healing Hearts Across Borders and leader of the Taking Control Of Your Diabetes Latino Initiative
Follow this authorDefinitivamente no es fácil, ni grato, escuchar que ha sido diagnosticado con Diabetes. Probablemente haya escuchado innumerables historias (de terror) sobre éste padecimiento, o tal vez haya sido testigo de la larga y difícil lucha de algún familiar con la enfermedad, o peor aún, haber sufrido la pérdida de un ser querido, puede hacernos sentir con miedo y sin esperanza. Sin embargo, si usted ha sido diagnosticado con diabetes es muy importante que sepa que usted no esta solo. Afortunadamente, la ciencia y la tecnología han avanzado rápida y favorablemente brindando notables mejoras para el cuidado de la salud, especialmente de los pacientes con diabetes. Se puede decir de cierta manera que actualmente vivimos en lo que se pudiera considerar los tiempos más prometedores y favorables para las personas con diabetes y también para los científicos y médicos interesados en desarrollar mejorar su atención.
Estos avances científicos han sido posibles gracias al gran interés y apoyo que actualmente existe para el desarrollo de investigación científica (por ejemplo, investigación en métodos diagnósticos, manejo, tratamiento, y cuidado nutricional). Adicional al desarrollo de investigación se encuentran otros dos pilares: La responsabilidad y compromiso de los pacientes con diabetes para controlar su enfermedad adecuadamente así como excelentes prácticas medicas por parte de los doctores y expertos en diabetes, basadas en el conocimiento científico y en la ética profesional. Es así como los pacientes, los expertos en salud y los científicos/investigadores forman una alianza que constantemente busca la mejor calidad de vida posible para los pacientes.
Actualmente existen nueve diferentes tipos de medicamentos orales e inyectables (insulina), además de diversos métodos y estrategias, flexibles y adaptables al estilo de vida y necesidades de cada persona con diabetes. Ahora sabemos que el manejo de la diabetes no es un asunto de manejo individual, sino más bien de colaboración en equipo. Ahora brindamos una mejor atención a los pacientes mediante la organización de equipos de expertos en diferentes campos que se dedican a la atención integral del paciente diabético. Médicos, enfermeras, nutriólogos, podólogo, psicólogos, educadores y expertos en farmacéutica, entre otros, están excepcionalmente bien preparados en el manejo de esta enfermedad. Todos ellos juegan un papel importante no sólo en ayudar clínicamente a controlar la enfermedad, sino también en el aspecto educativo, parte bastante útil en la vida diaria de todas las personas. En general, la educación en la salud, en especial en enfermedades como la diabetes, juega un papel clave en el manejo adecuado.
Parte fundamental en la obtención de resultados positivos son: El entendimiento básico de la enfermedad, conocimiento de las estrategias de manejo y control, y el saber que acciones tomar en caso de alguna complicación.
En las próximas líneas quiero compartir (y desacreditar) varios mitos y rumores que existen en torno a la diabetes y que es muy importante aclarar. Tales mitos pueden crear ideas erróneas y estereotipos equivocados que ponen en peligro la salud y la vida de los pacientes.
¿Qué es la Diabetes?
La diabetes es considerada una enfermedad crónica que afecta directamente la manera en que se metabolizan los alimentos, especialmente el azúcar, en nuestro cuerpo para posteriormente ser utilizado como energía. Existen diversos tipos de diabetes mellitus, los cuales difieren en el mecanismo y fisiología. A final de cuentas el resultado es el mismo: un elevado nivel de glucosa (azúcar) en la sangre, lo cual conlleva muchos riesgos a la salud. En Estados Unidos la diabetes mellitus tipo II es la más común, presentándose en un 85-90% de los casos.
De acuerdo a estadísticas del 2011 del “Centros para el Control de Enfermedades” (CDC), aproximadamente 26 millones de habitantes de los Estados Unidos tienen diabetes. Adicionalmente, 79 millones son considerados “pre-diabéticos”. Desafortunadamente, la comunidad hispana presenta los índices de diabetes más altos en los Estados Unidos.
Diabetes Mellitus, mitos y realidades
Mito #1: La diabetes no es una enfermedad seria.
Realidad: La diabetes debe de ser tomada con seriedad.
Si la diabetes se controla adecuadamente, las complicaciones de la enfermedad pueden prevenirse por completo. Es importante considerar que en Estados Unidos y en muchos otros países (incluyendo países latinoamericanos) la diabetes es la causa principal de ceguera, insuficiencia renal y/o amputaciones de la extremidad inferior en pacientes adultos. Todas estas complicaciones pueden prevenirse llevando un adecuado control de la enfermedad. Datos estadísticos demuestran que en los Estados Unidos, la diabetes causa más muertes que el SIDA y el Cáncer de Mama juntos.
Mito #2: Tener diabetes significa que voy a morir muy pronto
Realidad: Definitivamente Falso.
El manejo y control que se lleve de la diabetes definirá la progresión de la enfermedad y el estilo de vida que podrá llevar. Con gran responsabilidad del paciente, un sólido soporte de la familia y siguiendo los consejos de los expertos, los pacientes con diabetes pueden vivir una vida completamente normal. Diabetes no significa tener una sentencia de muerte.
Mito #3: Si usted tiene sobrepeso u obesidad, usted tiene diabetes
Realidad: Tener sobrepeso u obesidad no necesariamente significa diabetes.
El sobrepeso y la obesidad representan uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes y sus complicaciones. Aproximadamente el 90% de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo II son obesos. Aún así, personas consideradas dentro de un peso o índice de masa corporal “normal” están propensos a desarrollar diabetes al presentar mayor acúmulo de grasa en el área abdominal (también llamada obesidad central). Asimismo es importante considerar otros factores de riesgo como historial familiar ( presencia de diabetes en familiares cercanos), edad y raza, ya que algunos grupos son más vulnerables a desarrollar la enfermedad.
En general se puede decir que la diabetes es el resultado de factores ambientales (el tipo de dieta, alta ingesta de calorías y poca actividad física) aunado a una predisposición genética difícil de modificar.
Mito #4: Una dieta alta en azúcar causa diabetes.
Realidad: La dieta por si sola, no es una causa directa de diabetes.
Existe una relación directa entre una dieta con una alta ingesta de calorías, particularmente alta en azúcar, con ganancia de peso y obesidad. Recordemos que el sobrepeso y la obesidad representan el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes. Es importante considerar que estudios recientes sugieren que el consumo regular de bebidas azucaradas (refrescos, jugos o bebidas para el deporte) pueden incrementar el riesgo de desarrollar diabetes.
Mito#5: Las personas con diabetes deben de comer comidas especiales para diabéticos.
Realidad: Todas las personas, incluyendo a las que hayan sido diagnosticadas con diabetes, deberían de seguir un plan de alimentación saludable, avalado por expertos en nutrición.
En general cualquier persona, haya sido diagnosticada (o no) con diabetes, debería de seguir las recomendaciones nutricionales avaladas por expertos, doctores y nutriólogos. Una dieta bien balanceada incluye alimentos que sean moderados en la cantidad de sodio (sal) y azúcar, bajos en grasas saturadas y grasas trans, que sea mayormente basado en proteína magra, frutas y verduras (no almidonados), grasas saludables (poliinsaturadas) y cereales integrales.
Es importante tomar en cuenta que la fruta es un alimento considerado saludable, rico en vitaminas y minerales además de tener un alto contenido de fibra. Aún así, la fruta es considerado dentro del grupo de carbohidratos, por lo tanto las frutas deben de ser tomadas en cuenta como parte del plan alimenticio saludable y ser consumido con responsabilidad y moderación
Adicionalmente, no existe razón particular que niegue a las personas con diabetes disfrutar de cualquier alimento, incluidos los que contienen azúcar, siempre y cuando sean consumidos de manera responsable y moderada, y no sean consumidos de manera regular y constante. Lo más importante es que los niveles de azúcar en sangre se mantengan controlados y no aumenten por encima de lo deseado. Racionar los alimentos y considerar las porciones adecuadas es fundamental para cualquier tipo de alimento ya sea un alimento considerado saludable o no tan saludable. Porciones pequeñas siempre serán mejores que grandes cantidades de comida.
Mito #6: Las personas con diabetes son más vulnerables a resfriados y otras enfermedades infecciosas.
Realidad: Las personas con diabetes no están más propensos al resfriado común
En general, los pacientes con diabetes no son más propensos que la población general a enfermedades infecciosas. Aunque cada paciente es diferente, en general los pacientes con diabetes no tienen más riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Lo que si es importante considerar es que una persona con diabetes al contraer otra enfermedad puede desestabilizar su estado de salud y descontrolar el manejo de la diabetes. Por lo tanto se recomienda ampliamente que los pacientes con diabetes se apliquen anualmente la vacuna contra la influenza y mantengan sus vacunas, especialmente las de adulto actualizadas.
Mito #7: Una persona puede contraer/infectarse de diabetes por contacto con otra persona.
Realidad: Falso. La diabetes no es una enfermedad contagiosa.
Aún y cuando no se conoce al 100% el mecanismo específico que produce los diferentes tipos de diabetes, se sabe que la diabetes no es una enfermedad contagiosa o transmisible. Los factores de riesgo más importantes son la obesidad, genética y estilo de vida sedentario.
Post your Comment
Please login or sign up to comment
Comments